10 dic 2009
CASA ECOLOGICA
EL NUEVO PERFIL DEL ARQUITECTO
Por una parte si estamos mal por nuestro orgullo de que las cosas se harán de la forma que nosotros queramos y a veces no satisfacemos a quien lo necesita.
Sobre donde quedaremos los arquitectos y de que a veces nos hacen a un lado, no sé, ¿por falta de dinero? o de seguridad de contratar a un arquitecto, también puede ser que nos remplacen por un ingeniero civil, un diseñador, etc. Pero también nosotros tenemos que ser más avilés y eficientes para poder resolver un problema o una necesidad y darles la mejor solución posible para que seamos aceptados y seguir haciendo nuestro trabajo.
NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCION
y no se permite la inserción de ningún crack, serial o keygen y se exime de cualquier responsabilidad derivada del uso inadecuado de Hormigon Armado.
ARQUITECTOS DE RENOMBRE
(Riudoms o Reus, 25 de junio de 1852 – Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
(1899 - 1989, árabe: حسن فتحي), conocido como "El arquitecto de los pobres", fue un notable arquitecto egipcio pionero de la tecnología apropiada para la construcción en Egipto, especialmente por trabajar para recuperar el uso del ladrillo de barro o adobe.
(8 de junio de 1867 - 9 de abril de 1959), arquitecto nació en Richland Center, Wisconsin Estados Unidos, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX conocido por la arquitectura orgánica y funcional de sus diseños.
(7 de agosto de 1906 - 25 de febrero de 2005) fue un arquitecto norteamericano.
Nació en Cleveland, Ohio. Estudió arquitectura e hizo después un máster de historia de la arquitectura en la Universidad Harvard. Una vez terminados los estudios Johnson aceptó el cargo de director del departamento de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Nació en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música.
(Aquisgrán, Alemania, 27 de marzo de 1886 – Chicago, Illinois, 17 de agosto de 1969), arquitecto y diseñador industrial.
Fue el último de cuatro hijos de una familia católica, propietaria de un negocio y taller de cantería, donde adquirió un gran conocimiento y dominio en el trabajo de la piedra. Tras terminar sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, a los 15 años, firmó un contrato como aprendiz de obras locales en construcción, y más tarde otros cuatro años como delineante en varias tiendas y talleres de Aquisgrán, entre los que estaba el taller de escayola de Max Fischer, y dos arquitectos de la ciudad.
(Benimámet, Valencia, 28 de julio de 1951) es un arquitecto y escultor español, quien además tiene estudios de ingeniería civil realizados en Zúrich.
Desde los ocho años estudió en la Escuela de Bellas Artes donde empezó formalmente su preparación como dibujante y pintor.
Se considera a Calatrava como uno de los arquitectos especializados en grandes estructuras.
Contrariamente a lo que es habitual en muchos arquitectos, que ocultan las estructuras de sus edificios, Calatrava, como ingeniero, las convierte en elementos esenciales en las mismas.
(México, D.F., 28 de mayo de 1926), es un arquitecto mexicano. Creador de numerosas obras y espacios contemporáneos en la Ciudad de México.
Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1942 a 1947 trabajó con Carlos Obregón Santacilia, Carlos Lazo y Mario Pani Darqui. Participó en el anteproyecto de la Ciudad Universitaria con los arquitectos Armando Franco y Enrique Molinar.
La mayor parte de su obra se concentra en la Ciudad de México, realizada durante décadas en conjunto con Abraham Zabludovsky conservando ambos despachos importantes y colaborando en sociedad a nivel práctico.
LUIS VARRAGAN MORFIN
(Guadalajara, Jalisco, México; 9 de marzo de 1902 - México, D. F.; 22 de noviembre de 1988) fue uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX y único de su nacionalidad en obtener el Premio Pritzker 1980. Luis Barragán es uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad mexicana, su obra es notoria en arquitectos actuales no sólo en aspectos visuales sino conceptuales.
BASILICA DE SAN PEDRO
La Basílica de San Pedro, principal edificio del Vaticano, estado soberano dentro de Roma, se encuentra en la orilla oeste del río Tíber. Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen como de renombre.
Según las investigaciones se dice que en la basílica está enterrado el primer Papa, San Pedro.
La basílica actual es el resultado de una obra desarrollada durante varios siglos. Comenzó por ser un monumento conmemorativo, después ante el altar mayor de esta iglesia se dice que en el dia de la navidad del año de mil ochocientos fueron coronados varios emperadores uno de ellos fue Carlomagno a quien el Papa León III impuso la corona imperial romana.
Después el Papa Nicolás V encargo a Bernardo rosellino para la reconstrucción de la basílica paleocristiana ya que esta se encontraba bastante deteriorada y amenazada por derrumbes.
La construcción del edificio actual se inicia entonces el 18 de abril de 1506. El proyecto, dirigido por Bramante, consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas, los trabajos se iniciaron con la demolición de la basílica previa, donde supuestamente se encontraban los restos de San Pedro.
Se dice que el diseño original de Brahamante tenia problemas estructurales que debieron ser corregidos por Miguel Angel, La más importante aportación de Miguel Angel fue la gran cúpula que se encuentra justo sobre el altar mayor y la tumba del Apóstol Pedro; que a pesar de su peso, parece flotar en el aire.
10 nov 2009
Arquitectura Vernácula
7 oct 2009
Fotos de estilos Arquitectonicos
Villa Farnesina, Baldassarre Peruzzi,
Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
Notre Dame de Lorette
El declive de la arquitectura clasicista se inició en la primera mitad del Siglo XIX debido a que el Neoclasicismo del Siglo XVIII, impuesto por la Academia, limitaba la creatividad del arquitecto a las normas clásicas.
ART NOUVEAU
Este estilo constituyó un inicio fundamental de la realidad arquitectónica moderna, así como una especie de unidad básica que transmitió la gran herencia cultural del siglo XIX al siguiente.El origen del Art Nouveau se encuentra en el Gothic Revival, el movimiento Arts and Crafts, la construcción del hierro, la moda de los objetos orientales, el gusto ligado a las nuevas técnicas particulares como la de la curvatura de la madera. Todos estos componentes aportaron una contribución al nacimiento de un nuevo lenguajes. Pero no fue solo un estilo arquitectónico. Abarcó todas las costumbres de la época, es la conclusión de una larga evolución de problemas culturales y de variaciones de gusto.
ESTILO MODERNISMO
Es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos), Liberty o Floreale (en Italia), y Modernismo (en España). Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas.Se distingue por su creatividad, el gusto por lo refinado, el deseo de salir de la realidad cotidiana y de conocer otras culturas y costumbres.
5 oct 2009
CONTEMPORANEO
El estilo contemporaneo se distingue por ser un espacio entre lo clásico y lo vanguardista.
Utiliza diversos elementos como la madera en los muebles, el cristal, materiales de piedra, lino y seda. En general prefiere los colores claros en las paredes y muebles, los neutros combinados con líneas de gran rectilinearidad. El diseño es de líneas limpias, se evitan los motivos florales y las franjas, no es muy recargado porque la idea es siempre crear espacios amplios y luminosos.
También es posible decorar al estilo contemporáneo, si le gusta mantenerse al corriente con los nuevos estilos, disfrutar de las cosas que son moderna s que van saliendo en la actualidad.
Este es un estilo que es igualmente adecuado para oficinas, almacenes, casas y departamentos.
Fundamentalmente, la sencillez, la complejidad, la textura y líneas limpias ayudan a definir el estilo de decoración contemporánea. Los Interiores deben mostrar el espacio y el lugar de las cosas. Los estilos de interiores contemporáneos son elegantes y frescos.
Color Básicamente, negro y blanco son los colores principales en los interiores del estilo contemporáneo.
Negro se usa a menudo para definir terreno en una habitación de estilo contemporáneo. Si las paredes y ventanas están pintadas en pasteles, los asientos deben ser neutrales. Si la pared es una brillante y audaz, el blanco y el negro deben utilizarse en todas partes.
LíneaEl más obvio y distintivo elemento de un estilo de diseño contemporáneo interior es la línea. Se le encuentra en los detalles arquitectónicos, el uso audaz de colores, techos altos, ventanas, y las formas geométricas en la escultura.
Espacio
El espacio al descubierto en las paredes, entre las piezas de mobiliario, y en zonas altas, por encima, se vuelve tan importante como las áreas llenas de objetos. En la decoración de interiores cada pieza se destaca como individual y única.
Mobiliario de estilo contemporáneo Suave, limpio, las formas geométricas son esenciales para muebles de estilo contemporáneo. Muebles tapizados a menudo llevan negro, blanco, o en otros tonos neutros con texturas de fibras naturales. Los Tejidos a menudo tienen una apariencia natural que se encuentra en lana, algodón, lino y seda.
Un mobiliario apropiado sería:
· Sillas. De madera laqueada. Sola o con base de acero. En plástico de colores. Con tapicería también colorida y diseños modernos.
· Mesas. Pueden ser de plástico, cristal o madera de acabado laqueado. Preferentemente redondas.
· Barra. Se sugiere emplear los materiales que den un aspecto modernista, como acero, madera con diversos diseños y colores.
· Accesorios. Cactus y otras plantas, en maceteros de formas sencillas, limpias y de superficies lisas; cuadros abstractos, lámparas de acero o papel.
· Mantelería. En este estilo resulta difícil usar manteles, pues se lucen más el diseño de las mesas y el decorado.
· Colores. Se recomiendan todos los colores de vanguardia, en tonos fuertes pero a la vez sobrios y vivaces.
· Iluminación. Es aconsejable la luz ambiental, para crear espacios bien iluminados y confortables a la vista.
28 sept 2009
Los Diez Libros De La Arquitectura
Se ha de poner todo el cuidado en no cambiar las tablas de madera de ésculo. El “aesculo” es una planta arbórea con hojas pecioladas, el esculo es una de las mejores maderas ya que no acaba arqueándose y agrietando los pavimentos es mejor utilizar esta madera ya que otras no son muy duraderas como la madera de cerro, la madera de haya y la madera de fresno.
Para lograr un buen enlucido deben macerarse las mejores piedras de cal mucho tiempo antes de utilizarse, esto es cuando las piedras no se cosen bien en el horno.
Cuando la cal no está bien macerada al echarla produce ampollas y se va deshaciendo y acaba destruyendo la superficie del estuco. Al macerarse una vez da inicio la obra. Cuando la maceración se ha realizado con método y todo se ha preparado cuidadosamente, colóquese una azada, si la cal llega a chocar con algunas piedrecillas eso indica que la cal no fue perfectamente macerada.
Para ver si la cal no está perfectamente macerada se adhiere a la azada como si fuera engrudo.
Entonces colocamos los andamios y se realizara la estructura de las bóvedas en las habitaciones.
EL ENLUCIDO.
Para cuando se emplea en techos abovedados, se colocan listones y pequeñas vigas que guarden una distancia no mayor de dos pies, Cuando los listones hayan sido perfectamente fijados formando un arco, se asegurara el entramado con tirantes de madera y bien clavados con clavos de hierro para que quede bien sujeto. Los tirantes deben de ser de una madera que no sea afectada por la carcoma, la humedad ni con el paso del tiempo, como por ejemplo: el boj, el enebro, el olivo, el roble, el ciprés y otros de similares cualidades, no se recomienda la encina, ya que es una madera que se retuerce y al abrirse provoca grietas en las obras donde se utiliza.
Después se sujetarán entre sí mediante una textura de cañas griegas aplastadas en la parte superior se extenderá una capa de mortero de cal y de arena, para que no pasen posibles gotas de los entramados o del techo al enlucido.
Cuando ya estén bien colocados y entretejidos los techas abovedados, por la parte inferior se dará una capa de yeso, luego se igualará alisándola con arena y quedara listo para el enlucido con greda o con mármol. Ya enlucida la bóveda deben colocarse por debajo unas cornisas finas y sencillas porque si son más grandes pueden caerse por su peso y no pueden mantenerse en su lugar. Para las cornisas solo debe emplearse mármol de idéntica textura, pues si se le coloca yeso impedirá que la obra se seque de manera uniforme, también debe evitarse en las bóvedas dejar las cornisas con un saliente excesivo pues eso es muy peligroso por su gran peso. Hay dos tipos de cornisa las lisas y las entalladas. Se recomienda utilizar cornisas lisas en las habitaciones cerradas ya que si hay humo o antorchas para la iluminación pues así se pueden limpiar con mayor facilidad. Y las entalladas se recomiendas en las habitaciones abiertas donde ni humo no causan ningún perjuicio se recomiendan debido a su excelente blancura.
Ya terminadas las comisas se dará una mano yeso a las paredes al secarse el yeso se extenderá sobre ello la argamasa, su altura se ajustará con la plomada y sus ángulos o esquinas con la escuadra. Al secarse la argamasa se darán mínimo tres manos de argamasa ya que tanto más estable y duradero será el enlucido. Después se extenderá otra capa de grano de mármol y ya que seque de darán otras dos con el grano de mármol cada vez más pequeño con esto se evitara que se agrieten o que tengan algún otro defecto. Si se realizaron muy bien los pasos a seguir quedara una pared completamente pulida mostrando un brillante esplendor cuando se plasmen colores sobre ella. Así pues, los enlucidos que están perfectamente elaborados no se vuelven ásperos con el paso del tiempo ni sus colores se vuelven pálidos cuando se limpian o se lavan.
ENLUCIDO EN LUGARES HUMEDOS
Primeramente en las partes cerradas y más bajas hasta una altura de tres pies de altura se dará una primera mano de mezcla de polvo de barro, en lugar de arena y se allanara bien para que el enlucido no se deteriore con la humedad. Pero si alguna pared tuviera humedad de manera continua, se levantara otra pared más delgada y se abrirán unos canales entre ambas paredes, estos canales desaguaran al exterior a una zona que quede al descubierto. De igual manera se irán dejando canales según se valla levantando la pared ya que si la humedad no tuviera salida ni por la parte baja o la parte alta se extenderá por toda la pared. Después se dará a la pared otra mano de polvo de barro entonces se alisara y se dará la ultima mano de enlucido. Después colóquense una tejas sobre el canal y por la otra parte se levantarán unos pilares con ladrillos de ocho pulgadas. Se aseguraran a la pared unas tejas curvas en toda su verticalidad, desde la parte más baja hasta la parte más alta, con el fin de que no penetre la humedad.
Luego se blanquearán con cal y agua, para que no se produzca un rechazo de la mezcla de ladrillo molido luego se allanará bien y se concluirá con diversas capas, tal como se menciono anteriormente con los enlucidos.
LA PINTURA EN LAS PAREDES
Ya desde tiempos atrás se mantiene la costumbre de pintar las paredes, como nos dice Vitruvio, como son las de primavera, otoño y verano, utilizando un método muy especial y pintando diversos objetos. La pintura es una representación de lo que existe o puede existir. Como por ejemplo, hombres, edificios, paisajes, etc.
Después empezaron a representar las formas de los edificios, el relieve de las columnas y el vuelo de los frontones, también en lugares abiertos representaron paisajes y jardines que imitaban las características de lugares naturales como por ejemplo, puertos, costas, ríos, fuentes, bosques, montes, rebaños y pastores. Estas representaciones pictóricas, que eran una copia o imitación de objetos reales.
Ahora en la actualidad las pinturas son despreciables ya que prefieren pintar en los enlucidos deformes monstruos mejor que imágenes de cosas reales. Poseen figuritas con cabeza humana por un lado y de animal por otro. Todo esto no existe ni puede existir, estas costumbres han forzado que jueces ignorantes nos hayan hecho despreciar la buena calidad artística.
PREPARACION DEL MARMOL
Se triturarán los pedazos que saltan cuando los labran los marmolistas y, una vez cribado, ya se puede utilizar en las obras.
El mármol ya apto para su uso y no es preciso ni moler ni tamizar, pues es tan fino que parece ya triturado y cribado a mano se encuentra en los límites de Magnesia y de Éfeso.
El mármol no tiene las mismas propiedades ni la misma calidad en todos los lugares, hay sitios donde los bloques de mármol contienen brillantes corpúsculos, como granos de sal.
Hay colores de diversas tonalidades: unos poseen un tono natural, en ciertos lugares, según las canteras de donde se extraen; otros, a base de mezclar diversas sustancias y mediante un tratamiento específico, logran resultados muy prácticos en las obras, semejantes a los colores naturales.
LOS COLORES NATURALES
Sobre los colores que surgen de manera natural, como es el color ocre que se encuentra en muchos lugares y también en Italia. El mejor era el ocre ático, pero actualmente carecemos de él, cuando en Atenas abrieron unas galerías bajo tierra para apropiarse de la plata, encontraron una vela de ocre casualmente después siguieron trabajando en ella como si fuera de plata, por eso los antiguos utilizaron abundantemente el ocre para el enlucido en sus obras.
También el almagre o tierra roja se extrae de muchos lugares y en abundancia pero también es raro encontrarlo de buena calidad.
También el paretonio blanco toma su nombre del lugar de donde se extrae, como también el melino blanco pues se llama así porque abunda en la isla de Melo.
Otro color la greda verde se encuentra en muchos lugares, pero la de mejor calidad es la de Esmirna que los griegos llaman Theodoteion, pues Teodoteo era el nombre del propietario de la finca donde se encontró por primera vez la greda verde.
También se extraen del Ponto, que está cerca del río Hypanis el oropimente y la sandáraca pera la de mejor calidad se encuentra en el Ponto.
EL MINIO Y EL AZOGUE.
El minio o también conocido como bermellón se dice que fue encontrado por primera vez en los campos Cilbíanos de Efeso, extrae de una gleba y antes de transformarse en minio tras diversos tratamientos, es similar a una vena del color del hierro, aunque un poco más rojiza por tener en su entorno polvo rojo. Cuando se extrae suelta gotas de azogue, al golpearse de los picos; las gotas las recogen rápidamente los mineros.
Después cuando la gleba se recoge la pasan por el horno para que se valla secando ya que es muy humeda, y el vapor que se origina se condensa formando una nube que desciende y adquiere ya las propiedades del azogue.
Al secarse totalmente la gleba, las gotas que quedan en el fondo no se pueden recoger por ser muy chicas así es que tienen que barrerse para agruparlas y echarlas en una vasija con agua, donde se apelmazan entre sí formando una mezcla compacta.
PREPARACION DEL MINIO.
Cuando las glebas están secas, se van triturando con pisones de hierro; después, se lavan y se cuecen repetidas veces hasta que se eliminan las impurezas y así se logra que salgan sus colores. Cuando el minio pierde al azogue se vuelve naturalmente blanco y muy suave. Cuando el minio se utiliza en lugares cerrados permanece su color sin sufrir alteraciones. Y cuando es utilizado en lugares abiertos y le llegan los rayos del sol y el resplandor de la luna el minio resulta afectado se estropea y se ennegrece.
Para adulterar al minio se le añade cal. Para comprobar la pureza del rumio tómese una plancha de hierro y coloque encima el rumio, cuando su color se altere por el calor y sea negro retírese la plancha, si al enfriarse adquiere su color propio y natural es señal que el minio no está adulterado pero si continua su color negro eso indica que el no es puro que esta adulterado.
EL COLOR NEGRO
Para la preparación del color negro se quemaran unas astillas o sarmientos de pino cuando queden reducidas a brasas, apáguense, después, se molerán en un mortero añadiendo cola y así se obtendrá un negro suficientemente válido.
Se conseguirá también un resultado parecido si tomamos heces de vino muy secas y las cocemos en un horno,, después molidas con cola se utilizan en los enlucidos ya que producen un color negro muy suave y de mejor calidad; si las heces son de vino de categoría se obtendrá un color negro más eficaz.
EL AZUL Y EL AMARILLO
Para la preparación del color azul se tritura arena con flor de sal mineral formando una mezcla tan fina como la harina, se revuelve bronce de Chipre, limado a partir de gruesas láminas, hasta que se forme una masa compacta, después, frotando las manos se van haciendo unas pelotitas que, queden bien apretadas, se pondrán a secar, cuando estén ya perfectamente secas, se colocan en una orza de barro, que introduciremos dentro de un horno, primero que se haya secado conjuntamente el metal y la arena, gracias a la elevada temperatura del fuego, se produce un intercambio de sus propios vapores con la consiguiente eliminación de sus propiedades. A causa de la fuerza del fuego, se consumen sus características originales y adquieren un color azulado.
Se dice que en Alejandría se halló el primer procedimiento de preparación del color azul.
Con el amarillo y para conseguir el color purpura se introduce en fuego un terrón de mineral amarillo de buena calidad hasta que quede candente, después, se apaga con vinagre y así se consigue el color púrpura.
EL ABAYALDE, EL CARDENILLO Y LA SARANCA
Para la preparación de estos colores se colocan sarmientos en unas tinajas y se rocían con vinagre, sobre los sarmientos se ponen unas planchas de plomo, se cierran las tinajas con unas tapaderas, para que no se produzca ninguna emanación hacia el exterior. Cuando pasa un tiempo determinado, se abren las tinajas y se obtienen ya el albayalde, que se ha generado a partir de las planchas de plomo. Con el mismo método, pero colocando unas láminas de cobre, se obtiene el cardenillo, si se introduce albayalde dentro del horno y se deja calcinar, sufre una mutación de su color por causa del fuego, transformándose en sandáraca, su descubrimiento se debió a la pura casualidad, como consecuencia de un incendio. La sandaraca así obtenida ofrece unas mejores ventajas que la natural, que se extrae de las minas.
Estos tres colores también son conocidos como aeruca.
EL PURPURA
El purpura se obtiene a partir de unas conchas marinas que proporcionan este color, pues no posee un solo y exclusivo color en los distintos parajes donde se crían las conchas, sino que presenta diversos matices de modo natural, como consecuencia del curso del sol. La púrpura que se recoge en las proximidades del equinoccio oriental y occidental presenta un color violeta y la que se halla en regiones meridionales tiene un tono rojizo, idéntico al color rojo que tiene la púrpura que encontramos en la isla de Rodas y en otras regiones cercanas al curso del sol. Cuando se recogen estas conchas, se abren en todo su contorno con instrumentos de hierro, fluye un líquido que como si fueran lágrimas se recoge y se tritura en el mortero.
LOS COLORES ARTIFICIALES
Es posible obtener otros colores a partir de las flores. Así, cuando los estucadores pretenden imitar el color del ocre ático introducen violetas secas en un vaso con agua y las dejan hervir al fuego, luego vierten todo el contenido sobre un paño, lo exprimen con las manos y recogen en un mortero el agua que ha quedado coloreada por las violetas.
Después con la misma técnica, pero mezclando arándano con leche consiguen un color púrpura de buena calidad. Para obtendrán un verde brillante que se denomina verde tintado mezclen azul con una hierba llamada gualda y quedara el verde tintado. Debido a la escasez del índigo se mezcla greda de selinonte o anulada con glasto o hierba pastel y obtienen un color que perfectamente sustituye al índigo.